Site icon El Papayaso

“Todavía extrañamos que no haya propuestas profundas y serias”


Por estos días diferentes gremios se han pronunciado, pues la economía, uno de los temas que deberían ser más relevantes en la actual campaña presidencial que adelantan los precandidatos en contienda, ha brillado por su ausencia.

Uno de ellos ha sido la ANDI, que ya ha pedido que el debate se centre precisamente en la argumentación, más que en el ataque o las retaliaciones entre candidatos. En EL NUEVO SIGLO conversamos con su presidente, Bruce Mac Master quien expuso estos pormenores.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve el panorama en este momento de los precandidatos a la Presidencia de la República y qué propuestas les han hecho a ellos?

BRUCE MAC MASTER: Todavía la campaña se nota como que no ha arrancado, como que no ha iniciado y vemos a los candidatos muy centrados en la mecánica política de las alianzas, de las consultas, de los avales, y para serle franco, todavía extrañamos que no haya propuestas profundas y serias alrededor de los mayores temas, de los temas que más importancia tienen en el país. Yo tengo la ilusión de que las campañas se vayan madurando, se vayan asentando y comiencen a tocar los temas importantes. Estamos muy centrados en quién tiene o quién no tiene apoyos, en quién tiene o quién no tiene maquinaria, muy centrados en los Tik Toks y en las redes sociales. Yo creo que va siendo hora de que los candidatos se sienten y comencemos a dar la discusión seria. Entiendo que es temprano en el año, pero bueno, ya estamos a un mes y medio de las consultas interpartidistas y en muy pocos meses también se viene la primera vuelta, de manera que ese sería como mi primer comentario sobre eso. Nosotros hemos hecho las propuestas. De hecho, tenemos una campaña en redes sociales donde les estamos haciendo propuestas y preguntas directas a los candidatos que esperamos nos respondan. Algunos nos han respondido, no todos; entonces nosotros sí queremos que se sientan y respondan, porque de alguna forma los ciudadanos, empresarios, los analistas, los académicos, todos estamos esperando que ellos se sienten juiciosamente a responder.

Las reformas

ENS: ¿Desde la ANDI, qué propuestas se han hecho para que tengan en cuenta los precandidatos?

BMM: Hemos pedido que nos aclaren, por ejemplo, muchos temas, pero especialmente el tema de las reformas, cómo están viendo las reformas, qué tipo de reformas le proponen al país, qué cosas creen que se puede hacer durante su periodo, en caso de que lleguen a ser elegidos. Qué piensan del tema pensional, qué piensan del tema tributario, qué están pensando de la reforma a la justicia, qué están pensando acerca del régimen de tenencia de tierra en el país. Todas esas son preguntas que nosotros les tenemos a ellos. En este instante quizá la dinámica todavía no ha funcionado mucho como para que les hagamos propuestas, porque no han comenzado a hablar del tema. Como todos los años, estamos en este momento preparando un documento que casi siempre tiene entre unos 40 y 50 puntos principales, que consideramos puedan entrar en la agenda económica, que son los que pudieran eventualmente hacerlo, implementarse y que pudieran garantizarle prosperidad al país y generar los medios económicos para poder atender las necesidades sociales.

Nosotros estaremos entregando un documento de aquí a un mes y medio, más o menos, en donde tendremos nuestras 40 o 50 propuestas. Yo creo que en este momento a los candidatos les corresponde contarnos qué harían si ellos fueran presidentes y no sobre los temas que les parecen más constructores de popularidad, no, sino sobre los temas sensibles y los temas delicados que tiene el país por delante.

ENS: El desempleo y la inflación son dos temas importantes que inquietan tanto a gobierno como empresarios. ¿Desde la ANDI qué se podría hacer al respecto?

BM: Hay dos o tres temas más importantes. Uno de ellos que incluiría es la reactivación, porque realmente será la que eventualmente le pueda generar mayor empleo a la economía colombiana. En el tema de inflación para arrancar en orden, la verdad es que no estamos teniendo una inflación muy distinta a todas las inflaciones que hasta ahora hemos enfrentado en Colombia. Acá usualmente hemos tenido inflaciones que tienen que ver con costos, inflaciones que tienen que ver con demanda, con exceso de demanda que se está presentando, o hemos tenido inflaciones simplemente que han sido generadas por especulaciones o, incluso, por el aumento en la tasa de cambio, como fue el caso de la inflación del año 2015-2016. 

La inflación

ENS: ¿Qué consecuencias puede tener el país con esa inflación?

BM: En este caso estamos enfrentando una inflación global, todo el mundo, todo el planeta en este momento enfrenta inflación, lo que tiene varias consecuencias sobre Colombia, especialmente sobre los productos terminados, importados y sobre las materias primas importadas, a las que adicionalmente hay que sumarle problemas de abastecimiento en términos de capacidad logística de poder llevar las cosas de un lugar a otro del planeta. Esa es la principal razón para la inflación. Pero ahí está incluido especialmente el tema de alimentos, el tema de materia prima, todos sabemos que Colombia importa una muy buena parte de los alimentos que consumimos o una muy buena parte de algunos alimentos que son muy importantes en la producción de alimentos. A eso hay que ir sumando el hecho de que se ha presentado un incremento en la tasa de cambio, entonces no solamente los precios en el exterior crecieron sino además cuando los convertimos a pesos, pues son más caros.

ENS: ¿Qué herramientas tiene el país para disminuir el aumento de precios?

BM: Yo diría que la única variable sobre la cual tenemos algo de manejo, pues evidentemente es la capacidad de poder atraer capitales golondrina o capitales que eventualmente son importantes en la balanza cambiaria. Por eso desde ese punto de vista que el Banco de la República haga un ajuste en tasa de interés, no lo entiende uno, si es que la tasa de interés pretende bajar los precios por la vía de reducir la demanda, porque podemos encontrarnos en una situación que sea la peor situación inimaginable, que es la demanda cayendo en Colombia, la actividad cayendo en Colombia y los precios internacionales arriba. Eso pudiera significar en un momento dado una situación que no hemos vivido. En eso el Banco de la República tiene que ser muy cuidadoso, tiene que saber y entender cuál es la verdadera efectividad de la tasa de interés para poder bajar realmente los precios internacionales o los precios de los alimentos, de los productos importados que llegan a Colombia, o por el contrario qué tanto se logra contrarrestar solamente la tasa de cambio, que es al final digamos lo único que yo creo que eventualmente puede imaginar.

Los intereses

ENS: ¿Es una competencia de intereses?

BM: Pero también debe tener en cuenta el Banco de la República que va a estar compitiendo contra la FED, contra la Reserva Federal. Esta seguramente va a aumentar la tasa de interés muy pronto, lo vamos a ver seguramente en las próximas dos o tres semanas, entonces cualquier punto que nosotros estemos, en un momento dado, tratando de ofrecerle a los mercados internacionales como más atractivo, pues va a tener la inmensa competencia de la tasa de interés interbancaria en el mercado norteamericano. Eso tenemos que tenerlo en cuenta, y todo está interrelacionado, porque si no somos capaces entonces de mantener la demanda y mantener la actividad económica, pues probablemente vamos a tener problemas también para generar empleo.

ENS: ¿Qué le diría a la Junta del Banco de la República para abordar esta situación?

BM: Por eso yo le decía al Banco de la República: tenga usted en cuenta que esta inflación que está enfrentando no está en los libros que hasta ahora usted ha estudiado, no está en las actas de la Junta, porque no ha sido algo que históricamente nos ha tocado a nosotros enfrentar; ahorita es distinta; sepa y sea consciente de que se trata de una inflación a nivel internacional. Probablemente la herramienta que usted tiene a su disposición no sea la más adecuada para poder bajar los precios que tanto nos están preocupando a todos. Eso es de alguna forma como la discusión que está en este momento sobre la mesa, entiendo que para el Banco es una discusión compleja, es sin duda una disyuntiva grande, pero tenemos que tener en este momento la capacidad de navegar en aguas turbulentas, y eso diría yo que va a ser la clave del éxito en términos de manejo monetario y manejo macroeconómico durante los próximos meses.

Impacto

ENS: ¿Fue alto el incremento de intereses?

BM: A mí me parece que fue demasiado abrupto haber subido del 3 al 4%, es un incremento del 33% en la tasa porcentual. Seguramente es el incremento histórico más alto que habíamos registrado desde que el Banco de la República, con la Constitución del 91, fue declarado como una entidad independiente. Es muy probable que este sea el incremento más alto y solo en una reunión. En ese orden de ideas, el Banco tiene que tener en cuenta que todo lo que tenemos sobre la mesa no solamente es el tema de inflación, que por supuesto somos conscientes que es uno de los impuestos más costosos y más regresivos que se le puede aplicar a la población, eso lo entendemos, lo sabemos, lo compartimos, y también sabemos que la tasa de interés real probablemente en Colombia en este momento es negativa, teníamos una tasa del 3% y tenemos una inflación que supera el 5,3%. Por supuesto, también nos preguntamos en este momento si lo más adecuado es seguir con una política de incremento de la tasa de interés cuando sabemos que las causas del aumento en los precios no residen en la demanda en Colombia.

ENS: En estos días salió un informe del Fondo Monetario donde decía que Colombia está en una tasa promedio en Latinoamérica, a diferencia de Brasil que ya está subiendo sus tasas casi al 7%. ¿Que nuestros países vecinos suban sus tasas no sería también un efecto negativo para la economía colombiana debido al comercio que tenemos con ellos?

BM: El caso de Ecuador, el caso de Chile, por ejemplo, que es otro caso en el cual se está presentando un incremento claro, sí. Adicionalmente, nos encontramos con que todos los otros países están centrando su política monetaria en afectar la oferta por la vía de reducir el ingreso disponible de los hogares y los ingresos disponibles sobre las empresas y eso conduce a que haya una caída en la demanda. Claro, vamos a tener otro efecto adicional que va a ser eventualmente una caída en las exportaciones que no enviamos a esos países, es un efecto claro, por supuesto, que se puede presentar.

Singapur en la Alianza del Pacífico

ENS: ¿Cuál es su opinión sobre el ingreso de Singapur a la Alianza del Pacífico?

BM: Singapur no es un gran productor del tipo de productos que Colombia produce y yo diría que tiene varias virtudes: una de las virtudes es que conecta a Colombia, digamos abre un canal de comunicación hacia el lejano Oriente y con eso también podemos ver la posibilidad de que Colombia, y así se lo dijimos nosotros a los ministros que estuvieron presentes en nuestra sede hace poco, puede hacer parte del TPP, que son los grandes acuerdos comerciales del Pacífico.

ENS: ¿Con esa situación cómo se podría incrementar el comercio del país?

BM: Hablábamos también con ellos de que se podría implementar por lo menos dos cosas que nos parecen interesantes. Una, que es un programa de pasantías o de intercambios de profesionales y estudiantes entre los dos países, pero también generar mecanismos para hacer esfuerzos especiales alrededor de apoyos en innovación. Otra cosa es la posibilidad de aprovechar el desarrollo de sus políticas en innovación. Les decíamos que si se quisiera tener como una relación muy cercana entre los dos países, el apoyo que ellos nos pudieran dar en términos de desarrollo de un ecosistema innovador en Colombia sería sin duda invaluable para nosotros.

Fuente: El Nuevo Siglo