Covid hoy: crece letalidad y otra variante

Comparte la información


EUROPA se mantiene como epicentro del covid-19, donde la cuarta ola lleva un mes golpeando con fuerza, especialmente por el alto número de ‘no vacunados’, lo que ha forzado a reimplantar restricciones en medio del descontento social.

El mundo superó anoche los 260 mil millones de contagios, con un índice de recuperación del 62%, mientras que el global de fallecimientos es de 5.200.000, de los cuales, el mayor porcentaje se registran en Europa (más de 1.500.000) y donde según previsiones de la Organización Mundial de la Salud podrían verificarse 700 mil más, hasta marzo.

Ad portas de cumplirse dos años de la aparición del coronavirus y uno de la vacunación, tomando como referencia Estados Unidos que fue el pionero en la inmunización, estos son los hechos más relevantes hoy del covid:

1. Otra variante. Aunque son muchas las variantes y linajes que se han descubierto del SARS-CoV-2, la mayoría clasificadas como de Interés (VOI) y desde meses atrás solo una de la rotulada como de Preocupación, la Delta que por ser dos veces más transmisibles que la original se convirtió en la dominante, se esperaba no se dieran mutaciones más fuertes. Sin embargo, este jueves se informó la aparición de otra muy virulenta.  La variante detectada en Sudáfrica, cuyo código científico es B.1.1.529, “tiene un elevado número de mutaciones”, sostuvo el virólogo Tulio de Oliviera, quien agregó que ya está presente en Botsuana y Hong Kong. El ministro de salud sudafricano, Joe Phaahla, afirmó que esta variante es “muy preocupante”, y es la fuente del aumento “exponencial” del número de casos constatados en el país, el de mayor afectación en el continente africano por la rápida propagación de Delta (al igual que en Europa), la mutación originalmente detectada en India. Hasta ahora fueron detectados 22 casos, principalmente de jóvenes, según el Instituto nacional de enfermedades transmisibles (NICD, por sus siglas en inglés), al tiempo que alertó que tanto el número de casos como el porcentaje de test positivos aumenta rápidamente.

2. Vuelven las restricciones. Ante la disparada de contagios en la cuarta ola del covid en Europa, la mayoría de sus gobiernos se vieron forzados a reimponer restricciones, lo que avivó el descontento social. Si bien algunas naciones decidieron medidas extremas como Austria que volvió al confinamiento total o Eslovaquia con el encierro de los ‘no vacunados’, la mayoría optaron por reimplantar o endurecer algunas medidas sanitarias. Ejemplo de ello, Francia que ordenó el uso de la mascarilla o tapabocas en espacios cerrados, limitar la validez de los test negativos de covid a 24 horas, cuando antes era de 72 horas y la exigencia del pasaporte sanitario para ingresar a cines, museos, restaurantes y otros lugares públicos. Órdenes como éstas se dieron en la mayoría de países lo que generó protestas, a veces violentas, en Bélgica, Países Bajos y Austria.

3. Alta letalidad. Aunque en todo el viejo continente por el predominio de la variante Delta los casos han aumentado, hay algunas naciones donde se ha elevado el nivel de alerta. Esta semana, la región, que incluye a 52 países, registra una media de 4.210 fallecidos por coronavirus diarias (el acumulado superó ayer los 1.500.000), y en contagios el promedio fue de 369.915 nuevos casos la semana pasada, un aumento del 14% con respecto a la semana anterior. En letalidad, el país más afectado es Rusia, que registra actualmente cerca del 30% del total de los decesos registrados en la región, con una media de 1.246 muertes por día. En total, el país contabiliza 269.057 fallecidos en esta pandemia, pero, según la agencia nacional de estadísticas Rosstat, que tiene unos criterios para contabilizar a las víctimas del coronavirus más amplios y adaptados que el gobierno, los muertos en Rusia rozaban los 450.000 a finales de septiembre. Detrás de Rusia están Reino Unido (144.286) e Italia (133.415). Alemania es otro de los países más enlutados ya que superó la barrera de los 100.000 decesos y se registró un récord de infecciones diarias el miércoles, al superar las 75.000. “La situación es grave”, admitió el futuro canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, mientras que la actual, Ángela Merkel ha reiterado que las medidas vigentes son insuficientes para enfrentar esta dura cuarta ola.


Además lea: Adelantan audiencia de Álex Saab para el 6 de diciembre


4.  Vacunación desigual. Si bien a hoy el mundo registra más de 4 mil millones 200 mil personas vacunadas y se está autorizando la dosis de refuerzo o tercera, la campaña de inmunización es muy desigual, en muchas naciones por dificultad para acceder a los biológicos y, en la que los tienen por el rechazo de un vasto sector poblacional a los mismos. Por ejemplo, en la Unión Europea en este momento, un 67,7% de la población ha recibido al menos dos dosis de la vacuna, aunque las diferencias son notorias. Ejemplo de ello es que en Alemania y Austria el porcentaje de vacunados es del 60%, muy distantes en porcentaje de los que registran otros grandes europeos como España, Francia o Italia. Y otro dato para ilustrar: según cifras de este martes, solo 24,2% de los búlgaros están inmunizados, contra 86,7% de los portugueses. Paralelamente, la mayoría de países, no solo en el viejo continente sino del mundo, han autorizado la tercera dosis para la población mayor de 18 años, al tiempo que intensifican la inmunización de niños y adolescentes, desde los 5 años. Ayer, precisamente, para acelerar la lucha contra este recrudecimiento del covid,  el órgano regulador europeo aprobó el uso la vacuna Pfizer para los niños de entre 5 y 11 años.  Sin embargo, el mayor reto es convencer a los que por diversos motivos, desde falsas noticias hasta religiosos optaron por no vacunarse. Sin duda, una pandemia que crece con graves efectos.

5. Suizos votan sobre medidas. Este un país reputado por su cultura de diálogo y acuerdo ha enfrentado en los últimos días violentas manifestaciones de los “Freiheitstrychler” (campaneros de libertad), hombres vestidos con camisetas blancas estampadas con edelweiss (flor de las nieves), la simbólica flor de Suiza, llevando sobre sus hombros un yugo del cual cuelga dos grandes campanas, para rechazar las medidas anticovid. En medio de ese rechazo y creciente tensión sobre todo en las redes sociales donde amenazan a dirigentes políticos que respaldan la ley y las campañas de vacunación, este domingo irán a las urnas para decidir sobre las modificaciones a la ley covid-19, una de las cuales contempla la introducción de un “certificado” reservado a personas vacunadas o curadas. Algunos de los detractores de la ley la comparan al “apartheid” o a los crímenes cometidos por los nazis.  Es la segunda vez en menos de seis meses que los suizos se posicionan sobre las medidas sanitarias. A principios de año, los ciudadanos apoyaron la ley covid con un 60% de votos.

6. Covid repunta en las Américas.  Los casos de covid aumentaron un 23% en la última semana en las Américas, la mayoría en Estados Unidos y Canadá, con fuertes picos también en Bolivia, Ecuador y Paraguay, alertó el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Estas tendencias son reveladoras”, dijo la directora de esa organización, Carissa Etienne, advirtiendo que el incremento récord de nuevas infecciones en Europa puede replicarse en el continente americano en las próximas semanas. La mayoría de los nuevos contagios se reportaron en América del Norte, donde, por ejemplo, en la última semana las infecciones se duplicaron o triplicaron en los territorios canadienses de Yukon y Noroeste. En Sudamérica, casi todos los países, excepto Brasil, Surinam y Venezuela, notificaron una mayor incidencia de covid. Los saltos más pronunciados se dieron en Ecuador y Paraguay, con un alza de 400% en el departamento boliviano de Santa Cruz, que la OPS atribuyó a las huelgas y protestas recientes. En Colombia, Medellín. Barranquilla, Cúcuta y Bogotá reportaron un aumento de casos y hospitalizaciones, especialmente entre los más jóvenes. En Chile y Argentina también se registraron más contagios nuevos, reseñó la OPS. 

 

Fuente: El Nuevo Siglo