Colombianos en el exterior giraron $33,8 billones en un año

Comparte la información


Gracias a que en los países donde residen mejoró la situación de empleo y económica, los colombianos emigrantes enviaron remesas a sus familiares durante 2021 por $33,8 billones (US$8.597 millones).

Estos recursos equivalen a casi cuatro reformas tributarias, pero le han servido al país para mejorar el consumo, la construcción de vivienda, el incremento de las ventas del comercio, el desempeño del sector financiero y el desarrollo de otras actividades que han contribuido al crecimiento económico.

No en vano para el 2021 se proyectó un Producto Interno Bruto cercano al 10%, y gran parte de este logro tiene como pilar fundamental las transferencias en dinero que mes a mes hacen los colombianos desde sus lugares de residencia en el extranjero.

Actualmente el peso en el PIB de las remesas representa el 2,5%. De acuerdo con la información del Banco de la República, el total de recursos llegados desde el exterior significa una cifra récord en lo que fue el segundo año consecutivo con estos datos en aumento, representando un crecimiento del 24,4% frente a lo registrado en 2020 de US$6.908 millones.

Sobre esta situación, Sergio Olarte, economista jefe de Scotianbank Colpatria, señaló que en países como Estados Unidos “se pensaba que los envíos de recursos se iban a moderar, pero esto no sucedió, dada la magnitud del crecimiento registrado en el caso de Colombia”.

Inversiones

Asimismo, para el analista “muchos planes de inversión se mantienen a la espera y la Inversión Extranjera Directa crece con menor dinámica”, debido a la incertidumbre política que ronda en el país. Aun así, estas cifras demuestran que los colombianos no han dejado de enviar dinero a sus connacionales.

Mencionó, además, que uno de los países de los que se reciben más remesas es Chile, donde hay una gran cantidad de migrantes colombianos.

Según el reporte del Emisor, otros de los países principales de donde provinieron los recursos son Estados Unidos y España. En Estados Unidos está cerca del 50% de la población migrante colombiana y con los millonarios planes de ayuda a los desempleados, los migrantes se vieron favorecidos y con ello el envío de parte de esos recursos a Colombia”.


Le puede interesar: Nutresa y Grupo Sura: nuevas OPA serán el 8 de febrero


Jorge Godínez, director para Latinoamérica de WorldRemit, dijo que el rol que empezará a tener lo digital será vital. “Se espera que las billeteras móviles, que permiten a los usuarios almacenar, enviar y recibir dinero usando celulares, continúen ganando popularidad”, es la apreciación del especialista, quien también señaló que, en Colombia, “el socio pagador Bancolombia pasó de tener menos de dos millones de billeteras móviles antes de la pandemia a casi seis millones”.

Giro digital

“Hace tres años el 40% de los envíos se hacían desde el sitio web y ahora el 60% de las operaciones se hace por la aplicación, es decir un celular”, recalcó el director de la empresa de pagos transfronterizos.

Además, el directivo aseguró que el 30% de los colombianos en el exterior ya no va a una empresa o ventanilla a mandar los dólares o los euros hacia Colombia.

Es así como indicó también que la seguridad jugará un papel fundamental, sobre todo en la implementación de mecanismos como la validación de identificación, la rapidez en las transacciones, así como la simplificación a la hora de establecer un camino más sencillo para el cliente en las transferencias.

De otro lado, el flujo de estos recursos demuestra el incremento del consumo y la demanda de la economía colombiana, que en los últimos meses registra un aumento importante tanto en el comercio como en las adquisiciones de vivienda y de vehículos.

Por concepto de remesas, los principales países de origen fueron Estados Unidos, España y Chile, según el Banco de la República.

Señala el banco central que los efectos adversos del covid-19 contribuyeron al aumento de los flujos de remesas, así como la recuperación de los niveles de empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, en particular en Estados Unidos.

Fuente: El Nuevo Siglo