La declaratoria de emergencia por el covid-19 se mantenía vigente hasta el 30 de noviembre, sin embargo, el Ministerio de Salud y Protección social ha decidido -mediante la Resolución 1913 de 2021- prorrogar hasta el 28 de febrero de 2022 la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
(Colombia extendería la emergencia sanitaria por el covid- 19).
Con esta extensión del estado de emergencia sanitaria, la entidad fomenta el mantenimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad que se han formulado en el transcurso de la emergencia sanitaria declarada el 12 de marzo de 2020.
En Colombia, se ha reportado un incremento de casos positivos por coronavirus, sin mencionar que se ha identificado un importante número de casos confirmados
de la variante delta, situación que representa un desafío para el país, por ser considerada una cepa con un potencial aumento de la transmisibilidad, capaz de generar cambios perjudiciales en la epidemiología del virus en el país.
El Ministerio de Salud también es consciente que el incremento de casos positivos por covid-19 podría desencadenar un aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad, además de disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública.
Por esta razón, ante las situaciones de riesgo que atraviesa el país, que deben ser atendidas con medidas especificas, se resolvió que era necesario prorrogar la
emergencia sanitaria y mantener las condiciones que han sido emitidas para la prevención y el autocuidado.
(Servicios públicos se adaptaron a realidad que impuso el teletrabajo).
Esta decisión se tomó con base en las siguientes premisas que contempla la extensión de la declaratoria de emergencia:
A lo largo de la pandemia por covid-19, en Colombia se han presentado tres momentos o hitos para su manejo y control: el primero, relacionado con la necesidad de generar capacidad de respuesta en el sistema de salud y la red de laboratorios para la vigilancia del evento; el segundo, atinente a la aplicación de medidas de bioseguridad, con la expedición de los diferentes protocolos emitidos por este Ministerio, para el desarrollo de las distintas actividades que se podían ejecutar de acuerdo con las medidas de aislamiento que han sido adoptadas por el gobierno nacional; y el tercero, relacionado con el inicio de la reactivación gradual y progresiva de las actividades de los sectores económico, cultural y social.
Si bien no es posible calcular o determinar con exactitud cómo va a progresar la pandemia, la analítica predictiva provee diferentes modelos que ayudan a construir escenarios hipotéticos de referencia para la toma de decisiones, los cuales permiten calcular datos disponibles de la observación para ajustar estos modelos y tomar decisiones que permitan su control en materia de salud público.
Por otro lado, las instituciones académicas nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Salud, han desarrollado diferentes alternativas que apuntan a describir la progresión de los casos positivos para covid-19, su clasificación y progreso.
Situación que ha logrado evidenciar que en el transcurso de la pandemia, se han creado tres grandes curvas de contagio a nivel nacional: la primera, observada en los meses de septiembre y octubre de 2020; la segunda, entre diciembre de 2020 y enero de 2021, y la tercera, entre marzo y abril 2021 resaltando que, en esta última, se evidenció una mayor aceleración del contagio comparado con los dos anteriores.
Sin embargo, en las últimas semanas se ha registrado un incremento significativo en el número de casos confirmados por covid-19, así como un porcentaje de positividad por encima del 10% en algunas regiones del país como: San Andrés y Providencia, Cúcuta, Santa Marta, La Guajira, Arauca, Putumayo, Barranquilla y Antioquia.
De ahí, que sea fundamental el seguimiento del Plan Nacional de Vacunación que ha venido avanzando de acuerdo a las metas establecidas, encontrándose actualmente en la etapa cinco. Se debe recordar que ninguna vacuna tiene una efectividad del 100% en la prevención del contagio, por lo que es necesario mantener medidas de bioseguridad aun en personas vacunadas.
UNIDAD DE SALUD EL TIEMPO
Fuente: Portafolio