El más reciente informe de actualidad macroeconómica de AON-ANIF estima que para el final del año la proyección del PIB tenga una aproximación al 3.6%. El análisis realizado da cuenta del comportamiento de 2021 y hace proyecciones para 2022.
Empezando por el mercado laboral, se indicó que, la recuperación del empleo se dio en alza en los últimos meses de 2020, sin embargo, a causa del confinamiento debido al Covid-19 y los bloqueos que se dieron en junio durante el Paro Nacional, no se logró llegar a los niveles de ocupación reportados antes de la emergencia sanitaria. La tasa de desempleo, según el informe, mantiene una tendencia de disminución, ya que para 2019 fue 9.3%, mientras que, para 2020 aumentó y se registró en 13,3% y la cifra más reciente, en noviembre de 2021, se registró en 10.8%, equivalente a 2.5 puntos porcentuales menos a lo reportado en 2020.
En cuanto a las proyecciones, el estudio de AON-ANIF, asegura que la generación de empleo formal y de calidad en las principales ciudades, junto con los empleos de mujeres que aún hace falta recuperar y que se perdieron debido a la emergencia sanitaria, podrían ser factores determinantes para que la tasa de desempleo se ubique en 14 – 14.5% para el total de 2021.
Entre tanto, los precios y la política monetaria, se vieron afectadas en 2021 en virtud del Paro Nacional que trajo consigo diferentes manifestaciones y bloqueos a lo largo del país. Sumado a esto, la inflación fue determinante, puesto que, las perspectivas de inflación para el cierre de 2021 de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME) del Banco de la República en la cual, para el mes de enero, se registró una proyección de la inflación anual a diciembre de 2.69% en promedio, mientras que el último resultado de la encuesta a diciembre presentó una media de 5.33%. De acuerdo con la EME, diferentes analistas económicos estiman que la inflación al cierre del año estará entre 4.89% y 5.76%.
Según Andrés Sánchez, Gerente de Consultoría en Riesgos en Aon Colombia, indicó: “como se puede observar en el reporte de la ANIF sobre el desempeño macroeconómico, y, en coherencia con los resultados de la Encuesta Global de Gestión de Riesgos de Aon, el riesgo más representativo para los participantes de Colombia es la interrupción del negocio. Este, al ser un riesgo multifactorial, encontramos dentro de sus causas nuevas cuarentenas o cierres totales y parciales de sectores económicos, como está sucediendo en varios países europeos en la medida en que la vacunación global todavía está lejos de ser realidad. Por otro lado, las cadenas de abastecimiento mundial todavía no han retornado al nivel pre-pandemia, y la escasez de Commodities y de bienes intermedios producida en buena proporción por estos riesgos logísticos genera no solo un incremento generalizado en los precios de los bienes, sino incluso interrupción en las operaciones de aquellos procesos productivos dependientes de estos bienes intermedios y finales con una oferta insuficiente”.
Al hablar de la situación fiscal, el Presupuesto General de la Nación se ubicó en un total de $350.4 billones para satisfacer las demandas del articulado. Los tres principales componentes de gasto sufrieron varias modificaciones frente a la propuesta original presentada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dejando como resultado un presupuesto de $209.1 billones de funcionamiento, $71.7 billones para servicio de la deuda y $69.6 billones para inversión.
El informe de AON-ANIF indica que “los tres principales componentes de gasto sufrieron varias modificaciones frente a la propuesta original presentada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dejando como resultado un presupuesto de $209.1 billones de funcionamiento, $71.7 billones para servicio de la deuda y $69.6 billones para inversión”.
Adicionalmente, en cuanto a la división por los diferentes sectores, el educativo recibió una asignación de 49.4 billones, 5.1% superior a la que tuvo para 2021, seguido de defensa al cual se le asignaron $42.6 billones y marcó 9,2% más que en 2021. Después se ubica el sector salud con $41.8 billones y una variación de 16.1% con respecto a 2021.Finalmente, en la parte baja de la tabla, se ubican el sector trabajo con $34.6 billones, hacienda con $24.2 billones, prosperidad social con $23.1 billones y transporte con $13.6 billones.
Fuente: La Republica