Saber y Pisa medirán golpe de la pandemia en el aprendizaje

Comparte la información

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, anunció que este año se llevará a cabo el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (Pisa por sus siglas en inglés), un examen internacional que pone a prueba las habilidades y conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias.

La última medición, en 2018, dio cuenta del bajo rendimiento de los alumnos colombianos, específicamente en lectura. “Los estudiantes de Colombia tuvieron un rendimiento menor que la media de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias”, aclaró el certamen.

Antes de la pandemia, solo el 1% de los estudiantes de Colombia se ubicaron como los de mejor rendimiento en lectura, es decir, alcanzaron el Nivel 5 o 6 en la prueba PISA de esta habilidad. Lo que ubica al país por debajo del promedio mundial que es del 9%.

Sumado a esto, este informe internacional resaltó la desigualdad entre adolescentes de bajos recursos y quienes tienen buenas condiciones de vida. Así las cosas, solo el 10% de los estudiantes ‘desfavorecidos’ de Colombia pudieron alcanzar un puntaje en el cuarto superior de rendimiento en lectura.

De acuerdo con PISA, en el país los estudiantes con ventaja socioeconómica superaron a los estudiantes de bajos recursos en lectura por 86 puntos.

Este aspecto preocupa a los observatorios de educación. Al respecto, Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación Universidad Javeriana, afirmó: “Dado que los países implementaron diferentes estrategias, y que Colombia fue uno de los miembros de la OCDE con los colegios cerrados por más tiempo, considero que en las PISA se ampliará la brecha entre países desarrollados, que usaron nivelaciones y contrataron más profesores en época de alternancia, y los que no, en este caso nuestro país”.

BRECHA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO

Abadía argumentó que, en el último informe realizado por el Laboratorio sobre las pruebas Saber 11 en 2020, se evidenció una brecha entre el sector público y privado que se amplió considerablemente.

“Además notamos que disminuyó el número de estudiantes que presentaron esta prueba y aumentó aquellos que deben trabajar”, aclaró la experta.

Ahora bien, el informe que cita la codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación, especifica que la brecha entre el aprendizaje de alumnos del sector oficial y el privado pasó de 24 puntos en 2019 a 29,5 puntos en 2020.

Además, en el año 2020, el número de estudiantes que presentaron la prueba Saber 11 en colegios de calendario A se redujo un 5,4% frente al año inmediatamente anterior, pasando de 494.508 estudiantes en el 2019 a 467.896 en el 2020.

Esto, de acuerdo con Luz Karime Abadía, Silvia Gómez Soler y Juanita Cifuentes González, autoras del informe, se debe a que “algunos estudiantes desertaron del sistema anterior”.

¿QUÉ PASÓ EN EL 2021?

De acuerdo con el Icfes, el promedio del puntaje global del calendario A en 2021 disminuyó 5 puntos respecto al 2014, pasando de 255 a 250 el año pasado. Ahora bien, el comparativo entre 2020 y 2021 tuvo como resultado una disminución del desempeño de 2 puntos.

Respecto al calendario B, la institución sostuvo que se logró un incremento de 5 puntos entre 2020 y 2021; se pasó de 310 a 315, en cuanto al promedio del puntaje global. Sin embargo, este resultado ha disminuido 11 puntos en comparación con el año 2015.
En cuanto a la asistencia de estudiantes a estas pruebas, la entidad informó que durante el 2021, la cifra de evaluados fue de 557.060. Para el Icfes “esta cantidad se ha mantenido estable en el tiempo”

Por otro lado, la proporción de población que se evalúa en relación con las personas matriculadas en grado 11° y en el último grado de educación para adultos se ha mantenido por encima del 70%.

Así las cosas, el año pasado, el número de evaluados correspondió con el 92%. “Esto es una muy buena noticia para el país, dado que la pandemia no parece haber afectado el número y la participación de los estudiantes en esta prueba clave para el acceso a educación superior”, señaló la directora del Icfes, Mónica Ospina.

PRUEBAS SABER 3°, 5°, 7° y 9°

El año pasado estos exámenes regresaron y con un nuevo grado para ser analizado en cuanto su desempeño: séptimo.

Tras una pausa de más de 3 años, se aplicaron en 216 municipios del país y en 1.534 instituciones educativas del territorio nacional, distribuidas en 969 instituciones rurales y 565 instituciones urbanas.

Además, participaron 27.574 estudiantes de tercer grado, 29.056 del grado quinto, y de 7° y 9°, con un total de 27.806 y 27.838 respectivamente.

El resultado de estas pruebas le permitirá al Ministerio de Educación evaluar las posibles pérdidas de aprendizaje. Por ende, se hará un seguimiento a las historia de vidas escolares, evaluando los contextos familiares, sociales y económicos. Sumado a esto, se realizará un estudio que compare la prueba electrónica del papel y lápiz.

Para Luz Karime Abadía, la realización de estas pruebas, nuevamente, es una buena noticia. “Esto permitirá hacer las mediciones y comparar antes de pandemia, las habilidades adquiridas”.

Agregó que a los investigadores “nos dará luces sobre dos cohortes, una que estuvo afectada por el confinamiento y otra que no. Con esto podremos saber si hubo rezagos en los aprendizajes”.

JULIANA PEÑA
PORTAFOLIO

Fuente: Portafolio