Bogotá y Cali, las ciudades con más kilómetros de ciclorrutas

Comparte la información

La importancia de utilizar medios alternativos de transporte continúa en auge y la bicicleta se ha convertido por excelencia en el vehículo preferido para ejercitarse, cuidar el medio ambiente y no pagar por movilizarse.

(Bicicletas compartidas en Bogotá: cómo funcionara y costo que tendrá).

Las ciudades han tenido que adaptarse a este modelo que cada vez toma más fuerza. En América Latina, las principales urbes han adoptado un espacio para que los ciclistas se transporten en conjunto con los carros. E incluso, en otros casos, las ciclorrutas destinadas únicamente para movilizarse en dos ruedas, han cambiado la distribución de las calles.

Una de las ciudades que más ha avanzado en la construcción de ciclovías es Bogotá. Según Esri, empresa de software de geografía, la capital cuenta con un total de 564 kilómetros construidos. Incluso, la ciudad ha hecho indiscutibles esfuerzos por integrar a los ciclistas a su infraestructura vial. En Colombia, en Cali, por ejemplo existen 192 kilómetros de ciclovía, en Medellín hay 120 kilómetros, en Manizales e tienen 107 kilómetros de estos corredores y Barranquilla, 63,10 kilómetros.

Estas ciudades, en compañía de la capital colombiana son los lugares que más desarrollo vial tienen en este sentido dentro del país.

(Las normas y aumentos que empiezan a regir en Bogotá desde este martes).

“Sin embargo, la construcción de kilómetros de ciclorruta no es suficiente si se deja a un lado la generación de cultura en el uso de las bicicletas”, indicó Esri en un comunicado.

Fernando Rojas, experto en movilidad, considera necesario que las ciudades garanticen espacios que permitan que la gente pueda salir de sus barrios y conectarse con el transporte público en bicicleta o hacer trayectos más largos de una forma más segura.

“El valor agregado de la bicicleta es que, no solo descongestiona la ciudad, sino que le aporta al medio ambiente y, si se le inculca el civismo al ecosistema, resulta una herramienta de transformación cultural importante”, recalcó Rojas.

En su perspectiva, las ciudades colombianas se han dedicado a construir las vías, pero no se están preocupando por garantizar seguridad para los ciclistas.

(¿El pico y placa impulsará la movilidad sostenible?).

“Las ciudades están entendiendo la importancia de la bicicleta, pero están desaprovechando la oportunidad de llevar los dos procesos de la mano: en la medida que aumenta la infraestructura ciclovial, se genera una cultura de civismo a partir de la bicicleta”, manifestó Rojas.

Sobre los parámetros de infraestructura o longevidad, en el mundo no existen normativas establecidas de kilómetros, de esta manera cada ciudad evalúa sus particularidades y necesidades y en función de ellas establece las estrategias de movilidad.

Para el desarrollo de estas vías, existen empresas especializadas en brindar mediante información tecnológica una ruta de trabajo eficiente, clara y oportuna para su desarrollo.

José Barrera, gerente de sector infraestructura y transporte de Esri Colombia, explica que la tecnología Arcgis, en su caso, es un sistema de información geográfica utilizada por las empresas que desarrollan infraestructura ciclovial.

“La tecnología ArcGIS permite la creación de este ecosistema a través de la recolección de toda la información de infraestructura de movilidad que tienen las ciudades (puentes, calles, tipo de transporte que funciona, etc.), dónde viven las personas, hasta dónde se van a desplazar, cuáles son los tiempos de desplazamientos y, a partir de ahí, se genera una planeación informada”, explicó al respecto Barrera.

En Colombia estos Sistemas de Información Geográfica (SIG), son manejados por las secretarías de movilidad para evaluar todos los escenarios posibles y brindar soluciones de infraestructura para los usuarios de bicicletas.

​PAULA GALEANO BALAGUERA

Fuente: Portafolio